sábado, 25 de enero de 2020

La evolución del conflicto


Fracasado el golpe de Estado a finales de julio de 1936, comenzó la Guerra Civil.

Los primeros combates (agosto de 1936-marzo de 1937).


En los primeros días de agosto de 1936, los efectivos del ejército de África pasaron a la Península. Ello fue posible gracias a la cobertura aeronaval prestada por Alemania.

Los legionarios de ejercito africano eliminaron la resistencia. En septiembre llegaron a Toledo, donde llevaron a militares y civiles situados por las tropas republicanas de el alcázar.

Hasta noviembre, ambos bandos trataron de consolidar posiciones. El principal objetivo de los sublevados era ocupar Madrid. A finales de octubre, las tropas sublevadas asediaron Madrid, el Gobierno republicano traslado su sede a Valencia y dejo una Junta de Defensa y contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales.  

La guerra en el norte( abril-noviembre de 1937)


Ante el fracaso en el frente de Madrid, Franco ya ostentaba el cargo de Generalísmo de los Ejércitos y en 1936, Mola había ocupado San Sebastián y la frontera vasco-francesa en Irún. Los sublevados lanzaron una gran ofensiva sobre el País Vasco como los bombardeos a las de Durango y Guernica.
En verano de 1937, los republicanos lanzaron ofensivas, y fracasaron las guerras de Brunete y Belchite en Aragón.


Resultado de imagen de la guerra del norte guerra civil

El avance hacia el Mediterráneo (diciembre de 1937-noviembre de 1938)


Con la perdida del norte, quedo solo un frente. Para frenar una posible ofensiva franquista sobre Madrid, las fuerzas republicanas iniciaron en diciembre una ofensiva Teruel, ciudad que lograron recuperar. Las tropas sublevadas asediaron la ciudad y la reconquistaron. Tras el éxito, Franco, que al morir Mola concentro aun mas el poder del bando sublevado en sus manos, inicio en marzo el avance sobre el valle del Ebro, para llegar al mediterráneo y romper el área republicana.

La batalla del Ebro                                                 

La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Para intentar detener el avance sobre Valencia y con el objetivo de propiciar una paz negociada, los republicanos lanzaron una gran ofensiva en el Ebro.
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.

El fin de la guerra (diciembre de 1938-abril de 1939)

Tras la victoria en la batalla del Ebro, los sublevados intensificaron los bombardeos de las principales ciudades catalanas, de los que se encargan de la aviación italiana con base en Mallorca. Asi se preparó la ocupación de Cataluña. Con la caida de Cataluña, se derrumbaron las estructuras políticas y militares del Estado republicano. Sus autoridades, incluido el presidente Azaña atravesaron la frontera. 
A pesar de lo desesperado de la situación, Negrín y los comunistas intentaron resistir a la ultranza en Madrid. En febrero de 1939, Francia y UK reconocieron el gobierno de Franco. El coronel Casado, al mando del ejército del centro, y apoyado por republicanos y socialistas, que encontraban inútil la política de resistencia, dio un golpe de Estado y creó una Junta de Defensa, que pretendía conseguir una paz honrosa y Franco no lo aceptó. Aunque el Gobierno de Negrín partió hacia el exilio, la oposición de los comunistas a la Junta de Defensa desencadenó una lucha interna. la Junta de Defensa ordenó finalmente el abandono de los frentes y el 1 de abril el general Francisco Franco hizo público el comunicado del fin de la guerra.
Resultado de imagen de la guerra del norte guerra civil

No hay comentarios:

Publicar un comentario